EnglishEnglish

Publications

Lo que quise decir en la Conferencia

November 14, 2January8

Lo que quise decir en la 1a Conferencia Norte-Sur de Degrowth-Descrecimiento, México 2018, pero no tuve tiempo.

Ptss….Ptss….Mujer… hermana, escucha lo que hace tiempo quería decirte.

Instintivamente en tu feminidad buscas la belleza y la poesía de la vida,

Sabes que en algún lugar éstas residen, así que buscas, abres cajones, mueves muebles,

preguntas aquí y allá ¿Dónde están la belleza y la poesía? y rebuscas hasta debajo de las piedras…

pero cada vez que levantas una, sólo encuentras alimañas y suciedad.

Diógenes hace más de 2300 años prendió una lámpara para buscar a un hombre justo.

Nunca lo encontró.

Quizás si hubiera buscado en su interior hubiera dado con él.

Ptss…Ptss…Mujer, hermana, no busques afuera la belleza y la poesía de la vida,

busca en tu interior, deja que aflore sin temor la esencia de tu ser,

se entiende tu reserva, 10 mil años de sufrimientos:

Musulmanas mutiladas en su más íntima femineidad;

Chinas con pies de niñas para evitar que se alejen demasiado de casa

Birmanas y Kenianas con anillos al cuello, que el marido puede retirar para castigarlas, produciendo daño a la columna vertebral

Mexicanas, por miles, violadas y asesinadas con saña, para que aprendan a no soñar con ser libres y ganar un salario.

Aquí, allá y acullá, mujeres que al ser ricas son frecuentemente acusadas por los maridos de estar locas para incapacitarlas y apropiarse de sus bienes.

Millones abandonadas cuando el hombre supo que estaban encintas.

Tuviste que volverte tonta, sorda, muda y ciega para evitar palizas, faltas de respeto y abandono si reclamabas por las infidelidades del marido.

15 millones de mujeres llevadas a la hoguera durante 3 siglos, por ser insumisas, médicas, libres e inteligentes… unas verdaderas brujas!

Y sin embargo, en estas condiciones infrahumanas hubo mujeres que inventaron y crearon obras maestras que fueron atribuidas a los hombres:

Alice Guy inventó el cine, atribuido a los hermanos Lumière,

Madame Curie, le dieron primero el Nobel a su esposo, cuando fue ella la que descubrió los rayos X,

Hipathia supo 1000 años antes que Copérnico que la tierra era redonda y que se movía alrededor del sol. Pago con su vida.

Princesa Nausicaa autora de la Odisea, atribuida a Homero. Etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc. etc.

Mujer… hermana, siempre humillada, despreciada, anulada, sometida, por el solo hecho de haber nacido sin un pene entre las piernas.

Intercambiada como mercancía, tomada como botín de guerra.

Tu amor maternal te condeno a soportar lo indecible.

Siendo la mitad de la humanidad, fuiste expulsada de templos y universidades y excluida de las decisiones políticas y colectivas…..pero ya es hora de que despiertes…

…demos unidas la más grande batalla, salvar a nuestra casa común: la Tierra

con decisión opón a la crueldad imperante, la compasión;

a la misoginia, la risa burlona… ¡pobre idiota!;

a la masculina competitividad, la femenina colaboración;

a la estupidez, la inteligencia;

al odio, el amor.

Feminicemos la vida para que ésta sea posible: feliz y digna de ser vivida.

Nuestro majestuoso planeta está muriendo, mujer despierta, te necesita.

Depende solo de ti cambiar este funesto destino: la total y definitiva extinción de la vida… en muy breve tiempo.

Mujer… hermana, no temas, actúa, la vida necesita de las mujeres para seguir siendo vida.

Adriana Matalonga
Descrecimiento o Colapso
Septiembre 2018

Read more

México, violencia de género y homicidios Voces de la UAM. Aleida Azamar Alonso*

August 29, 2January8
Aleida Azamar Alonso* México ha tenido grandes transformaciones sociales en las últimas décadas: desde la apertura legislativa en favor de las familias no tradicionales, la despenalización del aborto y el debate en torno a la legalización de algunas drogas, entre muchas otras. La mayoría se han presentado gracias al incremento de la conciencia en la sociedad —en parte por el acceso a internet a través de las tecnologías móviles— y a la exigencia de ésta para que las autoridades construyan un México más incluyente que se apegue a las nuevas realidades. Aunque, en algunos casos, existe voluntad política para orientarse hacia una mayor protección de los derechos humanos y por reconocer las dificultades históricas de grupos marginados por cuestiones de género, condición económica, sexual, raza, etc., sigue patente el hecho de que hay desigualdad entre hombres y mujeres por la invisibilización de las múltiples responsabilidades que generalmente entendemos como “propias” de las mujeres: el cuidado del hogar, la manutención de los hijos, la responsabilidad de la crianza y los valores; es decir, la dinámica de trabajo de la mujer se multiplica a medida que se profundiza en las labores que “les son naturales”. Los hogares mexicanos se construyen sobre roles de género que normalizan el comportamiento de cada uno de los involucrados, siendo el de la mujer el más evidente al entregarse a ser madre, abandonando toda ambición personal, dejando la carga económica al hombre. El resultado es una figura de superioridad económica que impone la agenda familiar, mientras que la mujer se asume como dependiente y, por lo tanto, minimiza el valor de sus labores ­(Miranda, 2012). La mayoría de estos elementos son culturales y se deben a una construcción de justicia asimétrica que ha persistido en el tiempo debido a la prevalencia masculina sobre los cargos institucionales que emiten opiniones legislativas en torno a las obligaciones que tradicionalmente deben cumplirse y que ante su desobediencia justificaban agresiones —de diferentes dimensiones— contra la mujer, en la mayoría de los casos, dando lugar a la violencia de género (Casique, 2010). Dicho fenómeno tiene múltiples implicaciones que pueden pasar por normalizar una conducta tóxica como: los celos, el control de la pareja, familia o compañeras de trabajo, hasta la violación, el tráfico de personas o el homicidio. Debido al amplio abanico de acciones que pueden ejecutarse queda de manifiesto que no existe un estrato social, cultural o racial que esté libre de ésta. En México, en el año 2016, en promedio, 45% de las mujeres fueron afectadas por algún tipo de violencia de género, aunque la prevalencia nacional es que al menos 66% de las connacionales se vieron agredidas (INEGI, 2017). Destaca el hecho de que, en estas últimas, 43% de los criminales son la pareja emocional y el porcentaje se eleva hasta 47% si se trata de relaciones de menores de edad (INEGI, 2017), pero en el caso de las mujeres divorciadas el riesgo casi se duplica alcanzando 72%, aunque dicha medida se calculó para el año 2012 por lo que puede ser más elevada actualmente (Castro y Riquer, 2012). Por otro lado, de acuerdo con el INEGI, desde 2007 hasta la fecha,la tendencia de crecimiento en homicidios dolosos contra las mujeres había presentado un descenso constante, igual que en los homicidios hacia varones, pero comenzó a elevarse en el 2008, pasando de un promedio nacional de entre uno y dos por cada cien mil habitantes, hasta alcanzar 33 homicidios en el estado de Chihuahua en 2010 y 17 en Colima en 2016. En contraste, la tendencia para los hombres fue de 41 en 2010 y de 37 casos en 2016 a nivel nacional (INEGI, 2017). La situación que les diferencia —además de los números—, es que el patrón de decesos masculinos es constante y se observa de forma generalizada en el país respondiendo al marco de violencia desatado tras la estrategia política emprendida por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa en 2007; mientras que la tasa de homicidios de las mujeres se ha presentado en 29 estados del país de forma intensificada en diferentes variaciones, lo que corresponde a un acto premeditado y enfocado hacia un grupo particular —mujeres— que bien podría ser parte de una estrategia de terror, sometimiento u otros intereses. Asimismo, podría ser parte de un fenómeno de riesgo global que ataca a todas las mujeres por igual; sin embargo, existen observatorios de violencia de género auspiciados por organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que intentan identificar y llevar un registro sobre el número de asesinatos en cada país. Si se comparan naciones con mayor o igual nivel de violencia —dependiendo la fuente— con México, las cifras de feminicidios son notables. En Guatemala, país que ha sido calificado como uno de los más violentos del mundo, su tasa de feminicidio nacional es de 2.5 y en Venezuela es de 0.8. Asimismo, las naciones con mayores tasas de feminicidio son El Salvador y Honduras con 10.2 y 11 respectivamente, aunque en estos países dichas tasas han ido en descenso durante esta década. Es decir, existen razones para establecer que México tiene un problema que amenaza a las mujeres, el cual está vinculado a diferentes niveles de la sociedad e instituciones de seguridad pública y no puede ser ignorado por más tiempo, sobre todo al considerar que las tasas de violencia y homicidio tienen tendencia creciente. A pesar de ello, se debe reconocer el importante trabajo de las políticas públicas enfocadas a apoyar a las víctimas, de las organizaciones sociales públicas y privadas, así como de académicas y académicos que han fomentado la discusión del tema y el desarrollo de un marco normativo que busca reforzar la seguridad de las mujeres. * Profesora-investigadora del Departamento de Producción Económica, de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1085457.html
Read more

Megaproyectos en Oaxaca: amenaza para la vida. Aleida Azamar Alonso

August 29, 2January8
*Aleida Azamar Alonso Desde principios de este siglo, el gobierno federal ha impulsado una serie de reformas en el sector energético, así como la creación de zonas económicas especiales, lo anterior ha potenciado el interés de diversos inversionistas que buscan aprovechar los múltiples recursos naturales del sur del país mediante la creación de minas, plantas de extracción petrolera, presas y otros megaproyectos de la misma índole. La zona sur de México se encuentra marginada del modelo productivo nacional desde hace décadas. En particular, en el estado de Oaxaca las amenazas a la vida por los megaproyectos son diversas, destacan casos como: el río Verde por ser uno de los más importantes en la entidad, ya que alimenta a varios municipios y en éste se planea construir la hidroeléctrica Paso de la Reina, la cual desecaría parte del río, además de que podría hundir algunos poblados. Este proyecto, realizado por el mismo estado se apropiaría de territorios comunales y pondría en riesgo la biodiversidad local al afectar el cauce natural del río. Por otro lado, carece de consenso social debido a que los habitantes de la región se encuentran en contra de su construcción. Otro ejemplo es el aprovechamiento de la energía eólica del Istmo de Tehuantepec, ya que la mayor parte de la que se genera es empleada para las grandes empresas y no para las comunidades. Al menos 20 mil hectáreas de suelo rural en el que están instaladas varias poblaciones indígenas se han visto afectadas por las concesiones que se han otorgado de forma turbia. Además, las industrias encargadas del desarrollo de los parques eólicos abandonan el lugar después de terminados los proyectos y únicamente se dedican a pagar las rentas de quienes pueden demostrarse dueños de los espacios donde se instalan los aerogeneradores, por lo que se profundiza la desigualdad económica, se afecta el espacio de cosecha y se generan daños a los animales, tanto aves que mueren al estrellarse con las aspas, como algunos animales de granja que por el estrés se ven afectados en sus funciones vitales. (New York Times, 2016). En cuanto a las actividades mineras, solamente en el siglo XXI el Gobierno federal ha autorizado más de 1,000 títulos de concesión en este estado -aproximadamente son 350 los que se mantienen vigentes-, abarcando más de 90 municipios de Oaxaca que han afectado casi medio millón de hectáreas y que estarán vigentes por un periodo de 50 años, más otros 50 que son prorrogables de acuerdo con la ley (EDUCA, 2016). Además, la quinta parte de estas hectáreas están monopolizadas por una sola empresa canadiense: Fortuna Silver Mines, a través de sus filiales mexicanas. En particular, para las actividades mineras, el estado irresponsablemente se ha empeñado en promover dicha actividad (por ello se explica de forma más amplia este tema en este artículo). Ejemplo de esto es lo que sucedió en marzo de este año en el marco de la Feria Internacional Minera, acaecida en Canadá, donde el gobernador de Oaxaca destacó el trato preferencial que reciben los empresarios de dicha industria al invertir en esta entidad. De los más de 30 proyectos mineros que existen en dicho estado, dos se encuentran en etapa de producción y pertenecen a Fortune Silver (Mina San José, en San José del Progreso) y a Gold Resource Corporation (Mina El Águila, en San Pedro Totolapa). Además, son proyectos que se encuentran en conflicto con la población. Empresas como Fortune Silver tienen un gran historial de denuncias públicas y penales, ya que durante las protestas encabezadas por la población en el año 2012, en rechazo a la actividad minera, fueron asesinados cuatro activistas que se oponían a dichas actividades, otras ocho personas quedaron heridas (todos estos casos sólo se registraron como posibles sospechas, pero no hay una sentencia probatoria hacia la empresa). Asimismo, ha existido acoso y violencia contra la comunidad. Y es que hay múltiples intereses económicos de por medio, pues Fortune Silver y Gold Resources ha invertido más de seis mil millones de pesos en tan sólo cinco años con la intención de incrementar el potencial productivo en esta entidad, ya que solamente 5 por ciento del territorio ha sido explorado. Los beneficios monetarios que estas compañías han recibido son muy altos debido a que estos años de inversión coinciden con el dramático incremento en el precio de la plata y el oro a nivel internacional, pero también concuerdan con las denuncias de la Auditoria Superior de la Federación en las que se reconoce que solamente 30 por ciento de las empresas mineras del país pagan todos los impuestos que deberían. Esto contrasta con los nulos beneficios económicos que ha generado esta actividad extractiva para las arcas del Estado y para la economía de Oaxaca, ya que esta última ha crecido 1.6 por ciento en promedio en el periodo 2000-2017, lo que no se ve reflejado en el bienestar de sus pobladores (el nivel de pobreza y la marginación son más elevados que en el resto del país). El ignorar las necesidades de la población debido a la negligencia institucional ha originado daño al tejido social y ha violentado gravemente a los habitantes de Oaxaca. Por ello, es fundamental mantener la oposición, pero también establecer redes entre todas las comunidades de dicha entidad y de los demás estados con la finalidad de crear un cinturón de seguridad que sea infranqueable para las empresas, organizar comisiones específicas para riesgos sociales (apropiación de territorios), ambientales (daños potenciales al medio ambiente) y culturales (destrucción de espacios comunes), pues ante la inacción del Estado lo más importante es mantener la unidad social. * Profesora-investigadora del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1089823.html
Read more

¡TODOS SOMOS EXPERTOS EN AEROPUERTOS ¡

August 29, 2January8
¡TODOS SOMOS EXPERTOS EN AEROPUERTOS ¡ Miguel Valencia Mulkay 23 de agosto de 2018 En los 70, cuando la soberanía científica había sido invocada varias veces por el gobierno de Francia, para justificar la construcción de centrales nucleares, los ecologistas de ese país reaccionaron afirmando “Todos somos especialistas en centrales nucleares”. Para ellos, la competencia y la buena fe del científico y el experto no podía sustituir la voluntad y la libertad de elección del ciudadano sobre aquello que pudiera poner en riesgo sus vidas, su salud, los bienes comunes y el futuro de las nuevas generaciones. Los hechos les han dado la razón: la energía nuclear, las manipulaciones genéticas, los agroquímicos (pesticidas y fertilizantes), entre otras tecnologías fieramente defendidas por famosos científicos y sedicentes expertos al gusto de políticos y empresarios, han resultado catastróficas. El experto, el que “sabe” y saca un poder de su saber manteniéndolo a menudo en un hermetismo aureolado de sacralidad está ligado a imperativos políticos y económicos inconfesables. Grandes sacerdotes de la física, la química, la ingeniería, la medicina, la arquitectura, el urbanismo, han sido responsables centrales del desastre climático, ecológico, hídrico, alimentario, urbano, cultural, social, económico y político del mundo. Fruncen el ceño, levantan las cejas los banqueros, los grandes empresarios y muchos destacados profesionistas, comunicadores y expertos al servicio del gran capital ante la propuesta de consultar a la ciudadanía sobre la sabiduría que hay detrás del proyecto de nuevo aeropuerto en el Lago de Texcoco o la opción de Santa Lucia en Zumpango u otras combinaciones que se presenten (López Obrador). ¿Qué saben los habitantes de la Cuenca del Valle de México de las consecuencias ambientales, energéticas, urbanísticas, demográficas, económicas, financieras de la desecación del Lago de Texcoco o de la desaparición del Lago Nabor Carillo o de las tormentas e inundaciones atípicas o extremas, la desertización, el aumento en la temperatura promedio, la caída histórica en la precipitación pluvial en este territorio? ¿Qué saben de los efectos de la pavimentación de más de 15,000 hectáreas del Lago de Texcoco y sus zonas aledañas en los próximos años o de la contaminación generada al despegar y al aterrizar en el lago de Texcoco, a más de 2,000 m sobre el nivel del mar, por cuatro veces más aviones de los que hoy lo hacen? ¿Qué saben los ciudadanos de la alteración del clima de la Tierra realizada por una persona que al viajar en avión favorece el rápido aumento de los viajes por ese medio? La aviación crece exponencialmente. Según estos “expertos en ingeniería”, esta consulta a la ciudadanía, es una ofensa a los expertos que elaboraron las manifestaciones de impacto ambiental, urbano, social y cultural del proyecto del NAICM en el lago de Texcoco ¡la SEMARNAT es famosa por el rigor de sus dictámenes en defensa de la biodiversidad, el agua, los cielos y las atmosferas limpias! ¿Qué saben los ciudadanos que residen en la Cuenca del Valle de México de la concentración de población, la urbanización que puede provocar a su alrededor un aeropuerto que pretende ser el tercer aeropuerto más grande del mundo (¿nuevas ciudades en esta Cuenca?), o de megaproyectos construidos cerca de sus viviendas, o de la falta de agua, la pérdida de tiempo, el transporte urbano, la contaminación del aire, el ruido, la inseguridad en este territorio? ¿Qué saben los ciudadanos mexicanos de obras inútiles, mal hechas, mal localizadas, abandonadas por incosteables, elefantes blancos, socavones, y de obras realizadas durante el gobierno de Peña Nieto y la SCT de Ruiz Esparza? “A vosotros vasallos os toca callar y obedecer” ha sido la consigna de los ingenieros y urbanistas al servicio de gobiernos mexicanos hasta los gobiernos de Peña Nieto y Mancera. Las constructoras extranjeras, especialmente las españolas, han venido a reforzar esta arrogancia de corruptos en las últimas décadas. La cultura democrática ha sido muy precaria en nuestro muy colonizado país. Muchos activistas contra megaproyectos han sido encarcelados y hasta asesinados. En los últimos 50 años, los políticos y sus expertos han actuado como si tuvieran un mandato absoluto, supieran por ciencia infusa lo que es de “utilidad pública” o de “beneficio o interés colectivo”; como si los votos comprados y fraudulentos o no que les permitieron ganar elecciones les dieran legitimidad para imponer absurdas obras de ingeniería que le han costado muy caras a la Nación. Han creído que los vecinos de una obra deben sacrificarse por el desarrollo, el progreso y la modernización, conceptos elaborados por los banqueros de los países ricos y poderosos (Banco Mundial, FMI, BID, OCDE), cuando ellos no sacrifican ni un peso ni un minuto de su tiempo por el país: roban, despojan y cobran escandalosas sumas de dinero y reciben descomunales prestaciones; creen que los indígenas y campesinos y otros vecinos de sus inútiles y corruptos proyectos, son muebles y equipos que se pueden mover y acomodar en otro territorio sin consecuencias catastróficas para los territorios y el país y la Tierra. Tenemos más de 5,000 conflictos socio ambientales debido a las obras realizadas sin consulta a los vecinos. Muchos vecinos de la Ciudad de México están indignados por las obras de Mancera y Ebrard. Gracias a los expertos “a modo” que han utilizado los gobiernos mexicanos, (ingenieros machistas que quieren conquistar y dominar a la “naturaleza salvaje”, a los ríos, lagos, montañas, selvas, bosques, suelos, humedales, climas; bufetes de ingeniería al servicio de las ideologías de la banca y los intereses económicos de grandes corporaciones) el país está en la ruina ecológica, social, cultural y económica. En México han sido muy negociables las dignidades de ingenieros, arquitectos, abogados, físicos, químicos, médicos, contadores, ambientalistas, y otros expertos: estamos llenos de prestigios muy inflados. Los gobiernos hipercorruptos contratan expertos de la misma calaña. No merecen credibilidad alguna los expertos que seleccionaron el Lago de Texcoco para construir el NAICM: fueron contratados por el gobierno de Peña Nieto, para hacerlo en ese lugar. La intervención de la OCDE en este asunto hace más repugnante el proyecto de NAICM. Hablamos de democracia cuando los posibles afectados por las decisiones, los ciudadanos, toman las decisiones. Mandar Obedeciendo, como lo exigen los zapatistas. En una época de tecnología y economía desquiciadas, no basta la elección de representantes populares, es indispensable exigir la consulta de cualquier proyecto que ponga en riesgo las bases de la vida en el territorio: lagos, suelos, ríos, acuíferos, bosques, selvas, biodiversidad, humedales, glaciares, el clima de la Tierra, las culturas originarias, la Vía campesina, las tradiciones, los vestigios arqueológicos, los monumentos históricos, entre otros aspectos. El proyecto de Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México debe ser consultado a los indígenas, campesinos, trabajadores y vecinos del Lago de Texcoco, a los habitantes de la Cuenca del Valle de México, a los profesionistas, académicos, investigadores de México y de países tropicales que tengan conflictos por la desecación de lagos, la construcción de aeropuertos y las alteraciones del clima de la Tierra. ¡No al NAICM! ¡TODOS SOMOS EXPERTOS EN AEROPUERTOS ¡ Miguel Valencia -- "En defensa de la Naturaleza. Grupo de la Cuenca del Valle de México" (EDENAT) ------------------------------------------ Por una Ciudad de México Verde http://mexico-verde.blogspot.com/
Read more

Los movimientos sociales que objetan el crecimiento sin límites

August 20, 2January8
Los movimientos sociales que objetan el crecimiento sin límites. Miguel Valencia Mulkay 18 de agosto de 2018 Desde la publicación del Informe del Club de Roma en 1972 - el Informe Meadows-, se discuten en universidades y grupos sociales los efectos perversos del crecimiento ilimitado, los límites del crecimiento, los factores que impulsan el crecimiento, las economías y las sociedades de crecimiento, los fundamentos de la economía, el papel de la tecnología en el crecimiento, el productivismo, el consumismo, el progreso, el desarrollo, la modernidad, el cambio de los modos de vida, el cambio de vida, la colonización del imaginario social (la escuela, los medios, las infraestructuras de información y de urbanización) , la austeridad, la frugalidad, la vida simple, la gratuidad, las certidumbres filosóficas de la época moderna . Autores de gran importancia han nutrido este debate sobre la modernidad: Thoreau, Tolstoi, Gandhi, Huxley, Weil, Camus, Arendt, Mumford, Passolini, Marcuse, André Gorz, Ivan Illich, Georgescu Roegen, Cornelius Castoriadis, entre otros, sin embargo, la nueva conciencia de la crisis ecológica y climática y la crítica al desarrollo y la tecnología aportan al empezar este siglo una nueva dimensión a esta discusión. En noviembre de 2003, meses después de una terrible ola de calor en París que mata en una quincena cerca de 15,000 personas-ancianos principalmente-, se publica un artículo de Serge Latouche en Le Monde Diplomatique titulado Pour une societe pour la decroissance que desencadena un gran debate en Francia. La Confederación Paysanne (campesina), los Verdes, los altermundistas y una gran parte de la opinión pública francesa intervienen en el debate. Este articulo hace eco de los debates del seminario Deshacer el Desarrollo Rehacer el Mundo realizado en 2002 en la UNESCO, en el que participaron algunos de los más importantes críticos de la economía y la sociedad industrial: Ivan Illich, unos meses antes de morir, y los simpatizantes del matemático y economista Nicholas Georgescu Roegen y del psicoanalista Cornelius Castoriadis, pensadores que en el siglo XX tuvieron un muy importante papel en este debate. El artículo de Latouche se ve reforzado por la fundación del periódico La Decroissance. Le journal de la joie de vie, publicación mensual realizada en Lyon que opera hasta el día de hoy. Unos meses después, en julio de 2004, Francois Schneider, nacido en La Haya, inicia La Marcha por la decroissance, acompañado de un asno; por espacio de un año recorre una parte de Francia; le acompañan en su marcha en algún momento hasta 500 personas. En los años siguientes se crean colectivos, asociaciones y hasta el Partido por la decroissance. Nace el primer movimiento social que objeta el crecimiento por el crecimiento mismo (sin límites): la decroissance. En Australia, Clive Hamilton, director de The Australia Institute, publica en 2003 su libro Growth Fetish que alienta la formación de un movimiento social que objeta el crecimiento en ese país . Paul Aries publica en 2005 Decroissance ou Barbarie que tiene gran aceptación entre los activistas sociales europeos. Serge Latouche publica en 2006 su famoso libro La Pari de la decroissance (La Apuesta por el Decrecimiento) que aporta una visión multidisciplinaria sobre esta consigna política. El movimiento iniciado en Francia se extiende en los años siguientes a Italia donde adopta los nombres de Rete per la decrescita o Decrescita felice (Mauro Bonaiuti y Maurizio Pallante) y en España Red de decrecimiento en Barcelona (Joan Martínez Alier) otros grupos de decrecimiento de Madrid (Carlos Taibo, Julio García Camarero) Sevilla y otras provincias. En octubre de 2007, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México convoca el Primer Ciclo de coloquios La Apuesta por el Descrecimiento (cinco en total) que se extiende hasta finales de 2008. Nace en México el primer movimiento que objeta el crecimiento en los países del Sur global. La residencia de Ivan Illich en México, por más de 14 años, facilita esta labor pionera. Los términos decroissance, decrescita, decrecimiento, postwachstum y descrecimiento tienen un uso muy reciente en los debates económicos, políticos y sociales, aunque las ideas en las que se apoyan tienen una antigua historia. El proyecto de una sociedad autónoma y ecónoma que está detrás de esta consigna o bandera, en efecto, no nació ayer. Sin remontarse a ciertas utopías del primer socialismo, ni a la tradición anarquista renovada por el situacionismo fue formulada a finales de los años 60 por Ivan Illich, André Gorz, Francois Partant y Cornenlius Castoriadis, en términos cercanos a los que hoy en día utiliza Serge Latouche. El fracaso de las ideas de desarrollo en el Sur y la desorientación en los países del Norte han conducido a muchos pensadores a cuestionar la sociedad de consumo y sus bases imaginarias: el progreso, la ciencia y la tecnología. Las palabras decroissance, decrecimiento y descrecimiento no figuran en los diccionarios económicos y sociales mientras que sí se mencionan sus correlatos: “crecimiento cero”, “desarrollo sustentable” o “estado estacionario” El termino descrecimiento no figura en ningún diccionario mayor, fue inventado en México en 2007, para denotar voluntad individual y colectiva de reducir el despilfarro de los regalos de la naturaleza y su consecuencia, el despilfarro de las potencialidades humanas, sin embargo, fue incluido en el Vocabulario para una Nueva Era, publicado recientemente por la Fundación Heinrich Boell. En 2008, investigadores de diversas instituciones europeas consiguen organizar en París la Primera Conferencia Internacional sobre la Decroissance, para la Sustentabilidad Ecológica y la Equidad Social; se adopta el término degrowth, para los debates internacionales. En 2009, Tim Jackson publica en Inglaterra su libro Prosperity without Growth que desata en ese país el debate sobre los efectos perversos del crecimiento. En 2010, por invitación de ECOMUNIDADES Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, Serge Latouche vista México e imparte conferencias magistrales en varias universidades mexicanas. Días después de esta vista tiene lugar en la Universidad de Barcelona, la Segunda Conferencia Internacional de Degrowth. En ese año, España tiene ya un gran avance teórico y práctico en los asuntos de decrecimiento. En 2012 tienen lugar dos conferencias internacionales de degrowth, para la sustentabilidad ecológica y la equidad social: la de Las Américas, en Montreal y la Tercera Conferencia Internacional de Degrowth, en Venecia. En 2014 tiene lugar la más grande conferencia de degrowth en la historia: Leipzig, con la participación de más de 3,500 personas de más de 90 países. En 2016, tiene lugar la Quinta Conferencia Internacional sobre Degrowth en Budapest, con la participación de más de 600 personas de más de 90 países. A finales de agosto de 2018 tendrá lugar la Sexta Conferencia de Degrowth en Malmo, Suecia. La crítica al crecimiento crece en universidades europeas, canadienses, australianas, estadounidenses y japonesas. Se dice que es el movimiento politico que más crece en Europa. Crecen también los grupos sociales que, en muchos países, incluyendo a países del Sur, se inspiran en estas críticas, para proponer alternativas. El movimiento zapatista y el movimiento andino del Buen Vivir inspiran a movimientos que objetan el crecimiento ilimitado. Sin embargo, son muy diversas las interpretaciones de las consignas decroissance, decrecimiento o descrecimiento. No hay una ortodoxia. La Primera Conferencia Norte Sur de Degrowth-Descrecimiento, Ciudad de México 2018 que tendrá lugar entre el 3 y el 7 de septiembre, tiene como propósito contrastar las visiones del Norte Global con el Sur Global sobre el crecimiento, en particular sobre el crecimiento económico generado por el avance tecnológico. En el marco de las actividades preparatorias de la First North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, México City 2018 http://degrowth.descrecimiento.org/
Read more

El espíritu del Lago de Texcoco recorre la reunión de ingenieros con AMLO

August June, 2January8
Opinión de Miguel Valencia Mulkay Cientos de ingenieros abarrotamos el día de hoy el Palacio de Minería, en el desayuno que las organizaciones de ingenieros de México ofrecieron para recibir a AMLO. Hubo ingenieros de todo tipo, desde aeronáuticos hasta agrícolas y ambientales. Parece que los ingenieros químicos éramos muy escasos, pero, estábamos representados por la designada futura secretaria de Energía, Rocío Nahle. Se escucharon discursos en los que se informa del grado en el que ha sido desplazada la ingeniería mexicana por la ingeniería extranjera en los últimos 30 años, bastantes lamentos por la invasión del neoliberalismo en nuestro país y la falta de obras diseñadas y construidas por ingenieros mexicanos y muchas expresiones y propuestas que hacen recordar los años 70. AMLO hizo una larga exposición de sus propuestas, no se atrevió a tocar temas candentes como el fracking, los megaproyectos y el desastre climático, pero, habló del muy pobre ingreso de inversiones generados por la reforma energética y la gran cantidad de obras en las que la corrupción se llevó buena parte del dinero. Algunas de sus propuestas principales me parecen reprobables, por su enorme potencial destructivo, no parece que tenga cerca alguna persona con sensibilidad ecológica que le explique lo que significa el desarrollismo y le sobran asesores con grandes ideas desarrollistas. Inevitablemente, el tema del NAICM apareció al final de su largo discurso y los ingenieros aguzaron el oído. Casi todos quieren saber qué sucederá con el megaproyecto por excelencia de México. AMLO explicó las alternativas: continuar la obra con algunos cambios, concesionarla, cancelarla, hacer las pistas en Santa Lucía o mejorar el actual aeropuerto. No hizo mención de aspectos ecológicos, pero habló bastante de asuntos financieros. Propuso consultar a "los que saben"( los ingenieros), por lo que los invitó a presentarle una opinión unificada (¿¿¿) antes del 15 de septiembre. Algunos se molestaron por esta propuesta ¿qué saben los ingenieros que no saben de aeronáutica? Luego, dijo que presentaría a la opinión pública la opinión de los ingenieros , para que opinara. Bastantes más se molestaron con esta propuesta ¿qué sabe la opinión pública de ingeniería? ¿por qué politizar el proyecto? ¿acaso el proyecto no es ante todo un proyecto político? Tecnocracia vs democracia. A quienes en la mesa decían que sólo quienes saben de aeronáutica deberían opinar sobre el NAICM les indiqué que los megaproyectos no puede ser analizados desde una sola perspectiva, por importante que parezca ( como la finanza o la economía) deben ser analizados desde múltiples puntos de vista, no sólo tecnico (suelos, hidrología, contaminación del aire, urbanización, riesgo de accidentes, etc) sino cultural ( poetas, músicos, amantes de la naturaleza, antropólogos, filósofos, historiadores) vecinal (los directamente afectados por la operación del megaproyecto), regional ( la Cuenca afectada) nacional ( los riesgos financieros nacionales) mundial (por sus efectos en el clima de la Tierra) . Desde luego, ni todos los ingenieros juntos pueden dar una buena respuesta a estas amenazas. Se requiere la opinión de todos aquellos que en el mundo aman los lagos y las aves , de aquellos que aman el Lago de Texcoco y la historia asociada a él, de aquellos que aman la Cuenca del Valle de México. Los ingenieros presentes en este desayuno representan una poderosa fuerza política, muchos ingenieros se han convertido en leyenda. Carlos Slim, un ingeniero famoso, estuvo cerca de AMLO y recibió muy elogiosas palabras al final del discurso de este último. Creo que muchos otros profesionistas, investigadores, profesores, activistas y amateurs de la ecología podrían organizar antes del 15 de septiembre reuniones para discutir la pertinencia de las opciones que presenta AMLO, para reforzar la propuesta que hemos planteado desde hace más de 15 años: No al Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, NAICM. EL NAICM es una afrenta al espíritu del Lago de Texcoco: puede acarrear respuestas negativas inconmensurables.
Read more

Debate sobre los límites al crecimiento

July 25, 2January8
Resumen: Jean Robert Seguimos aquí, como retaguardistas con ganas que somos, explorando las pistas abiertas por Illich en sus “años de Cuernavaca” y desertadas por sus amigos vanguardistas. Como no somos ingenuos, sabemos que el espíritu de Illich era extremadamente vivo y móvil y que, a partir de 1976, empezó a poner bajo la lupa sus conceptos directores de aquellos años. Un ejemplo: se dio cuenta, por ejemplo, de que el concepto de contra-productividad ya no se podía enunciar como lo había hecho en Energía y equidad y en La convivencialidad. En cambio, otro concepto guía de estos años, que conservó toda su vigencia y que nos parece importante volver a poner a debate, es el concepto de límites. 1. El primer nivel del debate sobre los límites que hubiera que imponer políticamente al modo industrial de producción fue alcanzado a principio de los años 1970, cuando el Club de Roma advirtió al mundo de que, si no se cambiaban drásticamente las grandes orientaciones de la producción industrial, la biosfera se tornará pronto inhabitable. En aquellos años, el público advertido se concentró sobre todo en las amenazas al ambiente físico, por lo que los debates se centraron en los límites que habría que imponer al consumo de combustibles y en los daños ecológicos causados por el modo industrial de producir. Este primer estadio del debate sobre los límites se concentró en los bienes materiales . 2. A principio de los años 1970 (¿1971?), Illich completó oralmente la advertencia del Club de Roma con la siguiente frase: Más allá de ciertos límites, la producción de servicios causará más daños a la cultura que la producción de bienes materiales causó a la naturaleza . Con ello, quería establecer públicamente que las instituciones productoras de servicios tienen inevitablemente consecuencias laterales que no son menos dañinas – son eventualmente más dañinas – que la sobreproducción de bienes materiales. El segundo estadio del debate sobre los límites se centró en los servicios . 3. Alrededor de 1980, el debate sobre los límites al crecimiento alcanzó un tercer estadio que se centra en los ámbitos de comunidad o comunales en español moderno (commons en inglés, Allmende o Gemeinheit en alemán, ejido en español clásico). Cuando se evocan a los comunales, se suele pensar en bosques y pastizales como también en el cercado de los campos comunes. También se piensa en la destrucción de las condiciones de existencia de lo que E.P. Thompson llamaba la economía moral. Sin embrago, los comunales de los que hay que hablar, hoy, son algo más sutil que podríamos nombrar el valor de uso del entorno. Simplemente dicho, es lo que todas las formas de crecimiento económico destruyen radicalmente . Era la existencia de esas condiciones lo que permitía que la gente viviera sin, o con pocas mercancías. Después de la destrucción de esas condiciones, el entorno ya no puede ser utilizado por los que son incapaces de comprar mercancías o servicios: en una sociedad moderna, los que tienen poco acceso al mercado también tienen poco acceso a los valores de utilización del entorno. En La convivencialidad (ver Obras reunidas I), Iván Illich mostró que el crecimiento económico destruye inevitablemente aquellos elementos del entorno que permiten la producción de valores de uso, un proceso que calificó de modernización de la pobreza . La modernización de la pobreza que acompaña toda destrucción de los comunales se debe entender, hoy, en la complementariedad entre el trabajo asalariado y el trabajo fantasma. Ahora bien: la causa de la desaparición de los comunales se debe buscar menos en la obligatoriedad del trabajo asalariado que en la coerción al trabajo fantasma. Una pesadilla de nuestra época es la amenaza de una explotación masiva del trabajo fantasma . El tercer estadio del debate sobre los límites que hay que imponer políticamente al crecimiento se centran sobre los valores de utilización del entorno y su destrucción inexorable por el mismo crecimiento.
Read more

El crecimiento, manifestación del cáncer, el colapso y la muerte de las sociedades modernas

July 25, 2January8
Las escuelas y universidades nos enseñan a ver el crecimiento como una bendición, una fortuna, una solución a nuestras desgracias o un camino al paraíso. Nos enseñan a mitificar el crecimiento por el crecimiento mismo sin importar la naturaleza del crecimiento: le atribuyen propiedades mágicas (produce bienestar, empleo, prosperidad, felicidad, para todos) Hay un culto, una adoración por el crecimiento de la tecnosfera en las universidades, los gobiernos, los cámaras, los congresos, los partidos, las organizaciones empresariales y de la sociedad civil y en una parte importante de la sociedad. Una desquiciada manera de ver el mundo que fabrica diariamente su propia destrucción. Se habla cotidianamente de crecer, crecer y crecer (un mantra) sin mencionar hasta dónde hasta cuándo debemos crecer, una indefinición que revela la existencia de ambiciones desmesuradas en aquellos que lo proponen. No hay arañas de un metro de altura, elefantes de 100 m de altura o jirafas de 150 m de altura o árboles de 300 m de altura. Todo crecimiento físico en la naturaleza se detiene hasta llegar a un punto en que empieza a ser negativo (produce cáncer). Nada hay viviente sobre la tierra que crezca sin límites. Sin embargo, la gran mayoría los economistas nos proponen el crecimiento perpetuo, infinito, de la economía, del Producto Interno Bruto, PIB. Sus mentes crean conceptos, abstracciones, quimeras, monstruosidades que quieren imponerle a la realidad, con el apoyo de los poderosos del mundo( el país vecino). Atrapados en la lógica de la escasez, la mayor parte de los economistas, políticos, empresarios y científicos dedican ingentes esfuerzos para lograr el crecimiento de la urbanización, la industria y los servicios. Lo logran a costa del desastre generalizado. El crecimiento físico perpetuo, sin límites, se logra, de acuerdo a estos poderosos manipuladores de la sociedad, por medio del inveterado deseo del ser humano de acumular poder y dinero, y sobre todo, con fundamento en la pasión de las sociedades modernas por la tecnología, la superioridad que le atribuyen, lo entregadas que están a ella, de manera que casi todos sus miembros trabajan, sin importar el oficio o el empleo que tengan, en la búsqueda del perfeccionamiento tecnológico: los dogmas de la eficiencia y la productividad invaden las mentes de una gran parte de las sociedades modernas. Según la ley de Gabor, todo lo que se puede hacer será hecho. Autónoma con relación a la moral y la política, la tecnología lo es también frente a la economía. Obedece a su propia lógica y crece y se realiza a sí misma, como consecuencia del esfuerzo común. Sin la participación y el consentimiento de los seres humanos no sería posible el crecimiento físico, perpetuo, infinito que impulsa la tecnología creada en los grandes centros de investigación de los gobiernos desarrollados y de sus transnacionales. Los nuevos edificios inteligentes, centros comerciales gigantescos, vías rápidas en segundo y tercer piso, trenes de alta velocidad, supercarreteras, autos eléctricos y sin chofer, aviones de gran capacidad, mega aeropuertos, supertanqueros, trasvases a gran distancia, drenajes profundos, satélites diversificados, plantas de incineración de basura, parques eólicos o solares, pozos de fracking o en aguas profundas, cultivos genéticamente modificados (transgénicos), grandes tajos para la extracción de minerales o las nuevas formas de contar con más información, escolaridad, certificaciones, medicación, diversión, seguridad, espionaje de la vida de los ciudadanos (Facebook, Google y otros), los robots para la eliminación de empleos, los drones para la ejecución de personas, los productos nanotecnológicos para la potabilización del agua o de biología sintética para la construcción de sistemas biológicos artificiales, los ensayos de geoingeniería, para manipular el clima, son manifestaciones del cáncer que carcome las entrañas de la sociedad moderna y que las hace colapsar y morir gradualmente. El crecimiento exponencial de la economía del último medio siglo ha dejado en ruinas las bases de la vida en la tierra. El clima, los mares, la biodiversidad, los ríos, los acuíferos, los suelos, están severamente afectados, al borde del colapso, sin embargo, gobiernos, partidos, bancos, congresos, cámaras, universidades, centros de investigación, ONGs, asociaciones civiles, proponen consumos crecientes de agua, electricidad, gas, gasolinas, metales, maderas, para las próximas décadas. El colmo: se propone el crecimiento económico para resolver las calamidades que ha creado el crecimiento económico. Miguel Valencia Mulkay, Coordinador General
Read more

10° aniversario del Decrecimiento: de provocadora consigna a concepto académico capaz de formular políticas públicas

July 18, 2January8
El descrecimiento nace en octubre de 2007, en el primer coloquio La Apuesta por el Descrecimiento realizado en la PAOT, con la participaciòn de Jean Robert, el Dr. Eduardo Vega, actual director de la Facultad de Economìa de la UNAM y el Dr. Amèrico Saldivar, profesor emèrito de esa Facultad; esta palabra es anterior a la palabra degrowth que inicia en abril de 2008, en la primera conferencia de degrowth de París. En 2007 se hizo en Mèxico el primer documento sobre descrecimiento y en el blog sobre descrecimiento que ha operado nuestra querida amiga la Dra. Edith Gutierrez aparecen casi once años de textos sobre descrecimiento. El primer ciclo de coloquios La Apuesta por el Descrecimiento durò màs de un año. En 2009 se realiza un nuevo coloquio en Cuernavaca, Morelos, con el apoyo de Gracia Esteva y la participaciòn de Jean Robert y David Barkin. Tomè contacto con el movimiento francès decroissance por medio del libro que me regalò en septiembre de 2006, en un campamento en lo alto de la sierra gorda de Guanajuato, Claudio Kermarìa, el explorador francés de lugares aislados : Graines de Possibles, Regards Croises sur la Ecologie, Pierre Rabhi et Nicolas Hulot, par Weronika Zarachowitz, calman-levy 2005 . Dedican el capìtulo 11 a la decroissance. Meses después, Jean Robert me pone en contacto con Serge Latouche, iniciador de este movimiento, discípulo de Ivan Illich. En 2007, el muy estimado cineasta recientemente fallecido, Dominique Jonard, me hace llegar, una copia del libro Decroissance ou Barbarie de Paul Aries que me permite conocer el activismo por la decroissance. El descrecimiento tiene entonces una gran filiaciòn con la decroissance. Esta filiaciòn es posible por la generosidad de Jean Robert y por mis lecturas de los libros de Ivan Illich desde los años 70. Por la recomendaciòn de Serge Latouche, tuve la invitaciòn a participar en el seminario internacional de degrowth en el Klimaforum09 de Copenhague durante la Cumbre del Clima donde tuve el gusto de conocer a Federico Demarìa, integrante del Support Group que apoya la conferencias internacionales de degrowth, quien muy gentilmente gestionò mi estancia en Barcelona en 2010, durante la segunda conferencia de degrowth. Estoy muy agradecido por su generosa hospitalidad en esa ciudad. La continuaciòn de esta conferencia en el okupa Can Masdeu, en las montañas que rodean a esa ciudad me pareciò un gran acierto. El seminario del Klimaforum09 tuvo como consecuencia nuestro involucramiento en el Klimaforum10 de Cancun que tuvo lugar durante la Cumbre del Clima de 2010. Debo agradecer a Claude Lebrun, ex director del Liceo Franco Mexicano el haber podido financiar en 2010 el viaje de Serge Latouche a Mèxico y mi viaje a la conferencia de Montreal en 2012. Una casualidad:: descubrimos que fuimos compañeros de primer año de primaria en esa escuela frente a una retroescavadora que queríamos detener una mañana junto con un grupo de vecinos de la zona, para evitar la construcciòn de una gran obra vial en el Paseo de la Reforma en las Lomas de Chapultepec : los deprimidos de la Sra, Gabriela Cuevas. Agradezco al amigo recientemente fallecido Rene Torres Bejarano, por su apoyo a la conferencia de Latouche en la Escuela Superior de Ingenierìa Mecánica del Instituto Politècnico Nacional, a Amèrico Saldivar por la realizada en la Facultad de Economìa en la UNAM, a Enrique Leff, por la realizada en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, a David Barkin y José Ignacio Felix Dìaz por la realizada en la Casa Galvan de la Universidad Autònoma Metropolitana, a Patricia Gutiérrez Otero por la realizada en la Universidad Iberoamericana de Puebla y a Luis Tamayo por la realizada en un Centro Cultural de Cuernavaca, con el apoyo de varias organizaciones académicas de esa ciudad. A principios de 2013, con el apoyo de la compañera Lucila Torres de Puebla, se realiza la primera reuniòn nacional sobre descrecimiento en instalaciones de la Facultad de Filosofìa de la Benemérita de Puebla. Se frustra la segunda reuniòn nacional prevista a finales de ese año en Huizcazdha y Huichapan, Hgo, por la enfermedad del querido doctor Benito Manrique de Lara y se realiza de última hora, en noviembre de 2013 en la Universidad Autònoma de Querètaro, con el apoyo de nuestro muy estimado compañero, el Dr. Samuel Brugger y su grupo de estudiantes. 2014 resulta tràgico por la inesperada muerte de Benito y el accidente de carretera de Samuel. Esperamos que Samuel se encuentre en la posibilidad de asistir a la Conferencia; es nuestro invitado especial. Se frustra la tercera reuniòn nacional de 2014 prevista en Cuetzalan, Puebla, con el apoyo de Josè Marìa Simón Ruiz. La lucha contra la reforma energètica, el fracking, el nuevo aeropuerto de la ciudad de Mèxico detienen la organizaciòn de nuevas reuniones nacionales de descrecimiento. En abril de 2016 iniciamos los contactos para hacer una conferencia internacional de degrowth-descrecimiento. En agosto de ese año nos ponemos en contacto con el Support Group y el 31 de diciembre presentamos al Support Group la primera propuesta de conferencia degrowth; en febrero de 2017 el Support Group aprueba la propuesta y nos solicita entregar un proyecto acabado antes del 31 de agosto de ese año; a finales de septiembre aprueba el proyecto que presentamos; en noviembre nos vemos obligados a crear el apoyo secretarial y a cambiar la fecha de la conferencia, por el cambio de fecha de la conferencia ISEE a los primeros dìas de septiembre de 2018 . Esperamos que antes del 31 de julio hayan realizado su inscripciòn en la pagina http://degrowth.descrecimiento.org/ Es indispensable, para poder acceder a la Conferencia.
Read more

La tecnociencia, enemiga del clima, la ecología y las culturas

July July, 2January8
La tecnociencia, enemiga del clima, la ecología y las culturas. A finales del siglo XIX comienzan dos procesos socio políticos fundamentales: la cientifización de la tecnología y la tecnificación de la ciencia; el científico se vuelve tecnólogo y se matematiza, para manipular mejor la realidad (Hottois, Ellul, Habermas, Bachelard)[1] La investigación industrial en gran escala provoca que la ciencia y la tecnología se fusionen en un mismo sistema; nace así la todopoderosa tecnociencia que pretende domesticar el universo de la modernidad. En el siglo XX, esta nueva tecnociencia produce los gases letales que se utilizan en la Primera Guerra Mundial ( en esos días se desata la barbarie científica de la modernidad que ha conducido al desastre climático y ecológico ), las bombas atómicas, los reactores nucleares, los aviones de combate, los misiles de largo alcance, los agroquímicos, los plásticos, el internet, las exploraciones a la luna y otros planetas, las computadoras, los celulares, los transgénicos, los trenes de alta velocidad, la robótica, el fracking, la nanotecnología, los megaproyectos, las minería a tajo abierto, la biología sintética, la geoingeniería, la inteligencia artificial, entre otras formas de gestión de la violencia contra la naturaleza y el ser humano. Hace más de medio siglo, el insigne filósofo y matemático Bertrand Russell denunció el mal uso de la ciencia en el mundo. El nuevo sistema tecnocientífico se vuelve el sostén principal de las potencias imperialistas y de sus empresas transnacionales- de su crecimiento . Por su lógica, los centros de investigación de los gobiernos y de las grandes empresas se ven obligados a priorizar el desarrollo de técnicas para la guerra en todas sus dimensiones (informativa, simbólica, psicológica, antropológica, sociológica, química, bacteriológica, climática, comercial, económica, política, entre otras) El poder y el dinero son la motivación única de la tecnociencia. Dos de cada tres científicos del país vecino trabajan en el desarrollo de proyectos militares. Con la tecnociencia se impone la idea de que sólo es científico lo financiable; de esta forma, el sistema tecnocientífico oculta o minimiza los efectos negativos de las nuevas tecnologías y magnifica sus posibles beneficios; utiliza de cobayas a los consumidores, impone proyectos que dejan daños irreversibles. En cambio, es incapaz de resolver cualquier problema fundamental para la vida diaria, como el transporte urbano, la conservación del agua limpia, la reducción de los residuos, las descargas y las emisiones, la violencia intrafamiliar, escolar, laboral o urbana, la protección de la biodiversidad, la mitigación del desastre climático. El delirio del sistema tecnocientífico implanta la idea de que los problemas políticos, económicos y sociales se resuelven con tecnología, que la corrupción gubernamental, el crimen, el mal funcionamiento social(anomia), las contaminaciones, el calentamiento global se resuelven con tecnología, que la educación, la justicia, la democracia, la libertad se fortalecen mucho con tecnología. En los últimos siglos se ha establecido en las universidades un verdadero culto a la ciencia y la tecnología y muchos dogmas tecnológicos, como la idea vulgar de que la tecnología produce daños o beneficios dependiendo de los usos que de ella se haga; se oculta el hecho de que la tecnología modifica profundamente el medio en el que se despliega y moldea el comportamiento de los que la utilizan. Se multiplican los premios Nobel de la ciencia que operan como sumo sacerdotes y pontifican sobre cualquier tema. Se oculta que las soluciones técnicas a problemas técnicos resuelven mal los problemas que pretenden resolver. Los asuntos climáticos, ecológicos, urbanísticos, entre muchos otros, están plagados de falsas soluciones impuestas por los gobiernos poderosos. La tecnología no se contenta con ser el factor principal o determinante de todo en la sociedad moderna, se ha convertido en un sistema que no es controlado por persona alguna. La tecnociencia es autónoma, se desarrolla según su propia lógica, fuera del control humano. El hombre moderno, queriendo domesticar a la naturaleza, no ha hecho otra cosa que crear un medio ambiente artificial aún más restrictivo y vinculante. Cree servirse de la tecnología cuando es ella la que se sirve de él. Los medios se han erigido en fines y la necesidad virtud. Nace el “Reino de la Tecnología”, el sistema tecnológico que crea problemas que solo él puede resolver y que por su propia naturaleza goza del “auto crecimiento”: por un lado, se transforma y progresa sin la intervención decisiva de algún o algunos seres humanos, por una especie de fuerza interna que le impulsa al crecimiento y, por otro lado, la pasión de la gran mayoría de las personas por encontrar la mejor manera de utilizar un instrumento, o perfeccionar un método. Emancipada de la tutela social, la tecnociencia despliega entonces su lógica invasora: hace desaparecer las opciones tecnológicas y la regulación y hace triunfar la eficiencia única (la tecnología de punta) Nada detiene a este nuevo sistema en la manipulación de las cosas y los seres vivientes. Por su naturaleza occidental, comienza por excluir al resto del mundo, antes de excluir a la humanidad, instrumentalizando al mismo ser humano[2] Jacques Ellul, el hombre que había previsto (casi) todo (Jean-Luc Porquet) en su trilogía consagrada a la tecnología: La Technique, ou l’enjeu du siecle (1954), Le Systeme technicien( 1977) y Le Bluff technicien(1987) expone cuatro proposiciones[3]: 1. Todo progreso técnico se paga. 2. El progreso técnico crea más problemas de los que resuelve. 3. Los efectos nefastos del progreso técnico son inseparables de sus efectos favorables. 4. Todo progreso técnico conlleva un gran número de efectos imprevisibles. Aún más, la técnica es potencialmente totalitaria, agota los recursos naturales y vuelve impensable el porvenir. Desde la antigüedad, las civilizaciones se uniformizan por la técnica; la verdadera globalización es la tecnológica. Según Ellul, la técnica es ambivalente no es buena ni mala y sobre todo nunca es neutral. “Eso que nosotros tomamos como neutralidad de la tecnología no es otra cosa que nuestra neutralidad frente a ella” dice Bernard Charbonneau, fundador de la ecología política francesa. Y Ellull advierte: la tecnología aliena al ser humano; refuerza el poder del Estado, crea una sociedad de vigilancia y control. Y tiene dos consecuencias: la supresión del sujeto y la supresión del sentido. La tecnología es por consecuencia causa sui, su propia causa, lo que la convierte en un trascendente, un nuevo hecho sagrado que arranca este lugar a la naturaleza destruyéndola y llevando a su altar de sacrificios a millones de seres humanos. “No es la tecnología la que nos esclaviza sino lo sagrado que ha sido transferido a la tecnología” El fenómeno tecnológico contiene a la vez idolatría y mesianismo. La tecnociencia es la gran enemiga del clima, la ecología y las culturas. Miguel Valencia Mulkay En el marco de las actividades preparatorias de la 2018 North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, Mexico City http://degrowth.descrecimiento.org/ [1] [1] Serge Latouche: La Megamachine, Raison technoscientifique, raison economique et mythe du progres. Nouvelle edition actualisée. La Decouverte MAUSS [2] Serge Latouche: La Megamachine [3] Bernard Charbonneau & Jacques Ellul. Deux Libertaires gascons unis par une pensee commune. Les amis de Bartleby
Read more

En los países del Sur global, descrecimiento equitativo

June 18, 2January8
A lo largo de varios siglos, los países del Sur global, entre ellos México, han sido colonizados implacablemente por Occidente, por sus ideologías de progreso y desarrollo, culto a la ciencia y la tecnología, conceptos de riqueza y pobreza, de crecimiento perpetuo, y sobre todo por esa pareja infernal: los conceptos de escasez/abundancia. Han adoptado la religión de la economía que transforma la abundancia natural en escasez por medio de la creación artificial de las necesidades, a través de la apropiación de la Naturaleza y su mercantilización. Han aprendido a envenenar sus suelos, ríos, lagos y mares; a contaminar sus atmósferas, sus alimentos y sus mentes; a despreciar su diversidad biológica, sus culturas milenarias, sus comunidades, pueblos y barrios; a mercantilizar todo, incluyendo a la Naturaleza, sus personas y sus dependientes. Han fomentado la opulencia, el despilfarro, la desigualdad, la militarización, la productividad, la competitividad y los grandes consumos de agua, gas, gasolina, metales, maderas, plásticos, tierras. Han adoptado las certidumbres y el imaginario de los países del Norte. Han abandonado su diferenciación cultural. Por su parte, los países del Norte global han visto aumentar a lo largo de más de seis décadas su nivel material de vida, acompañada de una baja indiscutible en la felicidad real debido a la degradación efectiva de sus datos humanos fundamentales. Han visto crecer rápidamente las depresiones, las angustias, el stress, los trastornos alimentarios, las sociopatías, el suicidio, las patologías mentales, la toxicomanía (drogas, alcohol, juegos de azar y de dinero,), la violencia ambiental (explotación económica, agresión publicitaria, diversiones alienantes, contaminación visual y sonora), la violencia física y psicológica, intrafamiliar, escolar- sus escuelas se han convertido en los lugares más violentos y agresivos. Han sufrido el aumento radical en la angustia del desempleo, la vigilancia policial y el voyerismo, la duración del trabajo, el consumo de productos químicos, Han padecido la explosión del consumismo, el productivismo, la xenofobia, el pensamiento autoritario, los integrismos sectarios, religiosos, políticos y económicos. El crecimiento económico les ha traído la desorientación, la perdida de referentes y el colapso físico y mental de la persona humana. El desarrollo de los países del Norte Global se ha logrado y se sostiene por el saqueo de los bienes comunes de los países del Sur global: extractivismo, esclavitud disfrazada de empleo y devastación de las culturas vernáculas. En los países del Sur y del Norte, es imperativo salir de la religión de la economía y del culto a la ciencia y la tecnología: es mundial el desquiciamiento climático, ecológico, cultural, social, institucional, político, simbólico, creado por el crecimiento. Las escuelas, los medios y las nuevas tecnologías destruyen igualmente las mentes de los pueblos y las naciones. La descolonización del imaginario social es una tarea obligada en todas las comunidades del mundo. Las alianzas internacionales son indudablemente necesarias para hacer frente a esta guerra global de los ricos y poderosos contra la gran mayoría de la población: tenemos amenazas comunes que no se pueden afrontar sólo a nivel local o nacional. La acción global es urgente. No obstante, el rechazo al crecimiento y la búsqueda del Buen Vivir requieren de modos, formas, maneras, acciones diferentes en cada comunidad, municipio, ciudad, estado o país, de acuerdo a sus matrices agua-suelo- clima, culturas, historias, geografías, sociologías, economías y situación geopolítica. Las alianzas locales y las alianzas internacionales se refuerzan mutuamente. La decroissance nace en Francia en 2003 y en pocos años le siguen en otros países europeos el degrowth, la decrescita, el decrecimiento, el postwachstum. El descrecimiento equitativo- que implica la reducción de las ambiciones económicas (codicia) y los grandes consumos individuales y colectivos-, nace en México en 2007. Estos movimientos son hijos del ecologismo y de pensadores de la periferia de Occidente, como Thoreau, Tolstoi, Gandhi, Polanyi, Khor, Ellul, Illich, Gorz, Goodman, Georgescu Roegen, Bookchin, Castoriadis, entre otros. Nacen del fracaso del desarrollo en el Sur y la desorientación creada en el Norte por la sociedad de consumo y sus bases imaginarias, el progreso, la ciencia y la tecnología. Tienen una doble filiación: nacen por un lado de la toma de conciencia del colapso ecológico y climático y por otro lado de la crítica a la tecnología y el desarrollo. Con mala fe e ignorancia se dice que los países del Sur global necesitan todavía desarrollo y crecimiento económico para resolver sus problemas, que el descrecimiento implica crecimiento negativo o recesión. Nada más falso. El descrecimiento equitativo en los países del Sur global entraña el rechazo a las ideologías de Occidente: sus conceptos de escasez y riqueza, sus mitos sobre la ciencia y la tecnología, el progreso y el desarrollo sea neoliberal, ultraliberal o “socialista”, “participativo”, “endógeno” o “popular y solidario” Estos países no tienen por qué industrializarse, construir infraestructura, tecnificarse, mejorar su productividad o su competitividad ¿No han sido las escuelas, el agua entubada, los medios, las nuevas tecnologías, el imperialismo de la colonización, el desarrollo, la globalización, y el crecimiento mismo, los que han creado la dependencia, la miseria y el colapso ecológico, social, económico y político de los países del Sur global? Estos países necesitan salir de la era industrial para acceder directamente a la era post industrial. Su florecimiento depende más de la ruptura cultural que de la económica frente a los países del Norte. Necesitan diferenciarse realmente de los países del Norte Global. Miguel Valencia Mulkay En el marco de las actividades preparatorias de la 2018 North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, Mexico City http://degrowth.descrecimiento.org/
Read more

La radiación que emiten los teléfonos celulares, ¿es segura?

May 17, 2January8
La vida surge hace unos 3 500 millones de años, en presencia e interacción de la energía radiante del sol y, los campos eléctricos y magnéticos de muy baja intensidad de la Tierra. Estos campos magnéticos terrestres, han permitido la orientación y la navegación de diversos tipos de organismos, como los de algunas especies de bacterias, termitas, peces, abejas, aves y ballenas. Se ha observado que los Electroencefalogramas (EEG), de los gatos, perros, delfines, reptiles y de los humanos, entre otros, coinciden con las bandas de respuesta al estímulo eléctrico. Lo que muestra una interacción evolutiva de adaptación a la Resonancia Shumann, que es un campo magnético débil, entre la superficie de la Tierra y la ionósfera y, cuyos rangos de frecuencia o ciclos por segundo en Hz o hercios coinciden perfectamente, lo que posibilita la absorción de estas frecuencias con el cerebro de estos organismos. Con el advenimiento inicial de la energía eléctrica y posteriormente de la electrónica, se han generado, un sin número de diferentes tipos de campos electromagnéticos (CEM) artificiales, con propiedades diferentes a los de origen natural, muy bioactivos y emitiéndose con elevados niveles de intensidad. Estas radiaciones de origen tecnológico, siguen aumentando de forma exponencial, sobre todo con las innovaciones electrónicas. La contaminación electromagnética no ionizante de origen tecnológico, es especialmente perniciosa porque escapa a la percepción de los sentidos humanos, circunstancia que tiende a fomentar una actitud bastante inconsciente en relación a la protección personal. La magnitud de esta contaminación es tal que, literalmente, NO HAY LUGAR DONDE ESCONDERSE. Además, dado el tiempo relativamente corto, durante el cual los seres vivos se han visto expuestos a ella, NO HAY NINGUNA INMUNIDAD EVOLUTIVA NI: contra los efectos nocivos que directamente pudiera tener sobre los organismos vivos ni, contra las posibles interferencias con los procesos electromagnéticos naturales, de los que dependen las funciones de los organismos vivos, como es el caso de las ballenas que pierden la línea geomagnética terrestre de navegación, por las maniobras militares con radares y sonares, muriendo encalladas en las playas. Los CEM artificiales de Frecuencia Extremadamente Baja (FEB), de 30 Hz a 300 Hz, se producen por los cables de alta tensión, los trenes eléctricos, como el metro y por los equipos electrodomésticos y electrónicos, entre otros. Los CEM de Radio Frecuencia y Microondas (RF/MO) de 300 MHz (MegaHerz) a 3 GHz (GigaHertz), son emitidos por los hornos de microondas, teléfonos móviles, teléfonos inalámbricos “fijos”, WiFi, computadoras de escritorio y portátiles, las tabletas y radares. Los efectos de los CEM de origen tecnológico sobre los seres vivos son de tipo térmico y no térmico, siendo estos últimos los más preocupantes, y esto es así, ya que sólo los seres vivos responden a este tipo de energía radiante, siendo alterados en diferentes funciones principalmente las del cerebro. Aún sin elevación de la temperatura se han demostrado ampliamente, daños adversos a la salud en múltiples estudios de tipo epidemiológico, en animales de laboratorio, en cultivo de tejidos humanos y de animales, así como en estudios genéticos. Existe una fuerte correlación entre el financiamiento de la investigación y los resultados, como encontró en 2006 la Universidad de Berna, Suiza, en relación a la RF/MO y los teléfonos móviles. Con fondos públicos se encuentra un 80% de efectos nocivos en el organismo, mientras que con fondos privados sólo encuentran un 33% de daños en el organismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002, estableció que las FEB, son un posible cancerígeno para humanos. En 2012, en una revisión sobre la leucemia infantil, M. Kundi, llegó a la conclusión de que estas radiaciones electromagnéticas deben ser clasificadas como cancerígeno humano definitivo. Para 2011 la OMS clasifica a la RF/MO, a la que operan los teléfonos celulares como posible cancerígeno y, en 2012 de acuerdo a una amplia revisión de L. Hardell y M. Carberg, porponen, de acuerdo a las normas establecidas por la OMS, que la RF/MO son cancerígeno humano definitivo. Una nueva patología generada por la exposición a los CEM artificiales, es la Electrohipersensibilidad (EHS) que presenta principalmente síntomas neurológicos, además de síntomas respiratorios, musculo esqueléticos, cardiovasculares, gastrointestinales y dermatológicos entre otros. La OMS ha delegado históricamente el establecimiento de la normatividad respecto a los CEM de origen tecnológico, en la Comisión Internacional para la Protección de las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), reglamentación que no protege a la población, puesto que únicamente toma en cuenta los efectos térmicos inmediatos e ignora los efectos no térmicos, como la EHS y el cáncer, entre otros daños. El biofísico M. Repacholi fue de 1996-2006 el líder del Proyecto de CEM de la OMS. Estableció inmediatamente una estrecha colaboración entre la OMS y la ICNIRP (siendo director de ambas organizaciones), invitando a las industrias eléctricas, de telecomunicaciones, de nergía y militares a las reuniones. Organizó gran parte del proyecto CEM de la OMS financiado por las actividades lobísticas de las organizaciones de la industria de las telecomunicaciones. Repacholi contrató a Emilie van Deventer para este proyecto en el año 2000 y es la actual directora del mismo. Ella ha sido miembro mucho tiempo de la organización dominada por la industria, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) de USA. El IEEE es la federación de ingenieros más poderosa del mundo, sus miembros son o han sido empleados en empresas u organizaciones, como las compañías eléctricas, las empresas de telecomunicaciones y la industria militar. El IEEE ha priorizado los esfuerzos de los lobbies durante décadas especialmente dirigidos a la OMS. Van Deventer es ingeniera eléctrica. No tiene conocimientos previos en medicina, epidemiología o biología, por lo que es sorprendente que haya sido seleccionada para una posición tan importante en la OMS. DEVASTACIÓN SOCIOAMBIENTAL La irrupción de la comunicación social a nivel mundial es preocupante, ya que parece que solamente se puede comunicar la gente por estos medios electrónicos. Hay aislamiento, discriminación si no tienes teléfono inteligente, adicción, tecnoestrés, una verdadera incomunicación, contrariamente a lo promovido por la industria y por ejemplo, los adolescentes asiduos usuarios de este medio de comunicación son menos felices, además de tener depresión de acuerdo a diferentes estudios. En cuanto a los componentes de los teléfonos móviles, pueden tener hasta 80 elementos químicos, 200 minerales y más de 300 aleaciones, además de un 50% de plásticos. En muchos países del Sur, hay extractivismo de los minerales, despojo y devastación ambiental, así como un sin número de conflictos sociales y movimientos de resistencia. Las tierras raras, importantes elementos químicos de los dispositivos electrónicos, que se producen en la laguna Baotuo de Mongolia Interior, una tonelada de tierras raras produce 2 000 toneladas de residuos tóxicos, con el elemento químico Torio radiactivo. Dicha laguna tiene 10 millones de toneladas de lodos residuales. La contribución de las tecnologías de la comunicación (TIC´s) a la huella global total de carbono, se espera que crezca de aproximadamente del 1% en 2007 a 3.5% en 2020 y hasta 14% en 2040. En este caso, se consideran todos los dispositivos como PC, computadoras portátiles, monitores, teléfonos inteligentes y tabletas e infraestructura como centros de datos y redes de comunicación. Esto corresponde a la mitad del impacto de carbono de toda la industria del transporte. El iPhone promedio usa más energía que un refrigerador mediano. Aproximadamente 361 kWh si se suman conexiones inalámbricas, uso de datos y carga de la batería para el móvil y, aproximadamente 322 kWh por año para el refrigerador mediano. Cada vez hay teléfonos más grandes y más contaminantes: las grandes pantallas de las últimas generaciones emiten casi un 60% más de gases de efecto invernadero. Cada nueva generación de teléfonos contamina más en su producción y consume más energía eléctrica. El proceso de ensamblado de los teléfonos celulares Samsung en Vietnam, con 411 000 trabajadores, donde el 80% son mujeres jóvenes es extenuante. Ensamblan 2 000 celulares al día por persona, tienen condiciones de trabajo agotadoras, con turnos matutinos y vespertinos, de pié durante todo el turno de 9 a 12 hs que puede inducir a insuficiencia venosa crónica, parto prematuro, aborto espontáneo y trastornos musculo esqueléticos. Hay control del tiempo con “tarjetas de aseo” para poder ir al baño y maximizar el tiempo en la línea de producción. Están expuestos a altos niveles de ruido, a CEM y sustancias químicas tóxicas. Tienen desmayos y mareos en el trabajo, daños a la vista, hemorragias nasales, dolores en el estómago, los huesos y las articulaciones. La innovación tecnológica y la obsolescencia programada, generan rápidamente toneladas de basura electrónica, en 2016 se produjeron 44.7 millones de toneladas métricas y se espera que para 2021 sean 52.2. Solo se recicla el 20% de la basura electrónica a nivel mundial y de los teléfonos móviles menos del 1%, contaminando el medio ambiente en vertederos o rellenos sanitarios. Lo reciclado representa un negocio de metales y plásticos de 55 millones de euros. Los países recicladores están en China, Ghana y México entre otros. En muchos casos el reciclado se realiza en condiciones completamente inadecuadas e insalubres, quemando los plásticos para recuperar los metales. El humo del plástico quemado es sumamente tóxico, pues contiene dioxinas y/o furanos que son contaminantes orgánicos persistentes y cancerígenos, que tardan muchos años en degradarse. Tecnología inalámbrica 5G-IoT Se tiene proyectada la introducción para el 2020, la última generación de celulares, la red del 5G, que sera la base del Internet de las cosas IoT, por sus siglas en inglés. Esta tecnología usa microondas pulsantes de tamaño milimét
Read more

Semana por el descrecimiento

May November, 2January8
Read more

Una estafa, las energías renovables

May July, 2January8

Los datos presentados por Edgar Ocampo, en su conferencia del 21 de marzo en la PAOT, sobre las energías renovables y el consumo de gas y el petróleo, ratifican lo que hemos advertido desde hace muchos años en Ecomunidades: las energías renovables que impulsan los gobiernos y la mayor parte de los investigadores de las grandes universidades- las solares y eólicas y otras energías renovables industrializadas-, solamente sirven para frenar la introducción de los cambios que se necesitan en los asuntos de la electricidad y las gasolinas y para elevar los riesgos de shock o conmoción económica y política mundial. No sirven para lo que se dice que sirven: para realizar una transición hacia el consumo de una energía limpia y sustentable. Las energías renovables no pueden reemplazar el consumo de gas y petróleo, sirven principalmente para prolongar la existencia de este consumo deletéreo. Además, hoy sirven de apoyo a un nuevo Poder Factico (Lobby), integrado por políticos, empresarios e investigadores de poca solvencia moral.

El fracaso de las enormes inversiones de Alemania, de muchos años, para depender menos de la electricidad producida por combustibles fósiles- sólo el 13% de su consumo energético proviene de renovables-, y la relación de sus excesivos daños socioambientales, así como su gran dependencia de los combustibles fósiles, ratifican la poca solidez, la estafa energética que representa la descomunal inversión en las solares, las eólicas y demás energías renovables industrializadas. Este fracaso se debe tanto a las grandes limitaciones inherentes a las renovables como a la gran dificultad que tiene el sistema político y económico, de abandonar el fundamento de su existencia: el crecimiento en el consumo de gasolinas y electricidad. Las energías renovables vienen a apuntalar la vigencia de este aberrante crecimiento.

Se sacrifican selvas, bosques, mares, territorios, culturas, comunidades, países, economías, gobiernos, así como millones de animales, cientos de miles de personas cada año, con tal de mantener bajo el precio del gas y el petróleo. El sistema político y económico es tan adicto al gas y el petróleo que debe provocar convulsiones políticas y económicas, guerras, genocidios y ecocidios, con tal para sostener el desfalleciente crecimiento económico mundial. Con sus investigaciones, Edgar Ocampo confirma nuevamente lo que hemos dicho por varios años: la extracción de gas y petróleo no convencional, por medio del fracking o en aguas profundas, en mares protegidos, o de arenas bituminosas, productos agrícolas (agro- combustibles) y la expansión de la generación de energía producida por energías renovables, son una clara señal del agotamiento del gas y el petróleo de bajo costo o convencional y de la entrada en la era del alto riesgo energético, político, económico, social, climático y ecológico . Es la hora de pensar en lo impensable.

Colapsa la era de la gasolina y la electricidad baratas. Se rompen miles de récords de temperatura en el mundo; colapsa el clima de la Tierra. Crece la rebelión mundial contra la extracción de gas y petróleo obtenido por medio del fracking, se multiplican las protestas contra las eólicas y las solares, los oleoductos y la perforación en aguas profundas. Se radicaliza la protesta mundial, por el fracaso del Acuerdo Climático de Paris.

El crecimiento desquiciado en el consumo mundial de gasolina y electricidad crea las condiciones para que las catástrofes humanitarias se multipliquen, para que el malvivir sea universal e insoportable. La transición energética serena, no catastrófica, y la mitigación del desastre climático únicamente puede lograrse por medio de la Reducción Radical del Consumo de Gasolinas y Electricidad; sólo puede conseguirse por medio del descrecimiento en materia de consumo de gas y petróleo. Es necesario revisar las actividades industriales que más desperdician el gas y el petróleo.

Una estafa, las energías renovables

En el marco de las actividades preparatorias de la 2018 North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, Mexico City http://degrowth.descrecimiento.org En el marco de la organización de la sesión especial sobre asuntos energéticos de esta Conferencia.

Read more

Obligada, la descolonización del imaginario social

May July, 2January8

La sociedad moderna, industrializada, muestra un profundo desprecio por los mares, los lagos, los ríos; por la vida silvestre, los árboles, los animales y los paisajes; por los indígenas, los campesinos y los obreros; por los migrantes, los discapacitados, las mujeres, los niños y los ancianos; por la Ley, las comunidades, las culturas, la filosofía, la historia, la ciencia no académica, los derechos humanos y muchas cosas más. Este comportamiento suicida, destructivo, desquiciado, está relacionado con la creencia en el Progreso y el Desarrollo; con el avance en la industrialización, la vigencia de la economía clásica y neoclásica, la sacralización de la propiedad privada, la difusión del culto a la ciencia y la tecnología, entre otros aspectos. Tiene larga historia: es consecuencia de ideas, filosofías, creencias, prácticas que aparecieron en Europa hace algunos siglos, que en el último siglo se han propagado intensamente por todos los países, (la occidentalización del mundo), y que ahora colonizan las mentes de la mayor parte de los seres humanos.

Jean Paul Besset advierte "La humanidad entera comulga con la misma creencia. Los ricos la celebran, los pobres aspiran a conseguirla. Un solo dios, el Progreso, un dogma único, la economía política, un solo edén, la opulencia, un solo rito, el consumo, una plegaria única: Nuestro crecimiento que estás en los cielos… En todas partes, la religión del exceso venera a los mismos santos- desarrollo, tecnología, mercancía, velocidad, frenesí – persigue a los mismos herejes- los que están fuera de la lógica del rendimiento y de la productividad- dispensa una misma moral- tener, nunca es suficiente, abusar, nunca es demasiado, desechar sin moderación, después recomenzar, de nuevo y siempre lo mismo. Un espectro los persigue en sus noches: la caída del consumo. Una pesadilla les obsesiona: los sobresaltos del Producto Interno Bruto."

Por su parte, Ingmar Granstedt escribe "Ahora se han vuelo valores positivos y primordiales la agresividad y el cinismo "golpeador”, la seducción manipuladora, la capacidad de osar dar golpes cada día más bajos, la indiferencia frente al sufrimiento de los demás, cercanos y lejanos, sin mencionar la complacencia del consumidor irresponsable”. Detrás de estas ideas, "valores”, ilusiones y certidumbres modernas se encuentra una mentalidad, un imaginario dominante que en lo esencial está colonizado por ideas económicas, economistas o economicistas; por los dogmas del crecimiento, la productividad y la competitividad. El sueño de una gran parte de los integrantes de la sociedad modernizada es el de vivir en la opulencia y el despilfarro y hacer dinero y ganar poder en el menor tiempo posible. En los países del Sur o "en vías de desarrollo”, es una aspiración general tener un modo de vida consumista, productivista, como el que se tiene en EU y en la UE. Por otra parte, la mayor parte de los ciudadanos de los países desarrollados es adicta a su destructivo modo de vida.

Cornelius Castoriadis advierte "La idea de que la única finalidad de la vida es la de producir y consumir cada día más- idea a la vez absurda y degradante- debe ser abandonada; es necesario que el imaginario capitalista de un seudo dominio seudo racional de una expansión ilimitada de la economía sea abandonado… La ecología es subversiva porque cuestiona el imaginario capitalista que domina al planeta. La creencia en que la felicidad humana depende del crecimiento de la pavimentación, la electrificación, la industrialización, la transportación y del desarrollo tecnológico es muy extendida en el mundo; la comparten la mayor parte de los políticos y académicos de los países del Sur. La filosofía de la escasez, los dogmas de los mercados y la economía política, las ambiciones desmedidas, la búsqueda del crecimiento económico infinito, están detrás de la explosión de violencia, corrupción, toxicomanía, desprecio por la ecología y otras malas costumbres de las modernas sociedades de crecimiento.

Hay una monstruosa idea del tiempo, el espacio, la vida, la muerte, en la construcción del sistema económico. Estas creencias o certidumbres organizan la vida del hombre moderno y son el fundamento de la persistencia de la devastación del clima, la ecología, las culturas indígenas, las comunidades, las ciudades, la Justicia, la Democracia, el Buen Vivir, el futuro de la humanidad. El sistema, en particular el sistema económico, suscita, estimula, impone estas creencias, "valores” o certidumbres que, a cambio, contribuyen a reforzarlo. Su muy necesaria erradicación resulta muy difícil debido a que el imaginario dominante es sistémico. Es indispensable comprender cómo adoptó la sociedad moderna estas creencias o "valores”- cómo se ha colonizado el imaginario social en los últimos siglos-, para encontrar una salida a esta situación catastrófica.

Serge Latouche reconoce tres formas principales de colonización de las mentes: la educación (la escuela), la manipulación mediática y el consumo cotidiano o modo de vida concreto. Mahid Rahnema) advierte: La escuela funciona como retrovirus VIH- SIDA: destruye las defensas inmunitarias de las personas. La publicidad opera como los traficantes de drogas: crea nuevas necesidades. La publicidad, el crédito al consumo y la obsolescencia programada son armas de destrucción masiva de las buenas costumbres: fomentan el despilfarro, la producción de basura y residuos tóxicos, la contaminación del aire, el agua y los suelos, la falta de ética de los profesionistas y el desprecio por los regalos de la Tierra. La urbanización concentracionaria, los megaproyectos, el consumo de comida industrializada, el uso del auto y el celular y la adicción por los grandes espectáculos completan la colonización del imaginario social.

Sin la descolonización del imaginario social es imposible frenar la devastación climática, ecológica y cultural, el aumento del malvivir y el colapso de la vida en la Tierra. La 2018 First North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, Mexico City tiene como lema Descolonizar el imaginario social, proceso obligado para lograr el Descrecimiento feliz o sereno.

Miguel Valencia Mulkay

En el marco de las actividades preparatorias de la 2018 North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, Mexico City http://degrowth.descrecimiento.org

Read more

¿Es posible el crecimiento infinito en un planeta finito?

May April, 2January8

Miguel Valencia 28 de marzo de 2018

Desde hace muchas décadas, los economistas poderosos proponen el crecimiento sin límites, infinito, permanente, como condición de la eliminación de la pobreza, la mejoría del bienestar social, el cuidado del medio ambiente, la preservación de las culturas, la mitigación del desastre climático y el buen desarrollo tecnológico y científico. Permanentemente proponen reformas, legislaciones, políticas, programas que hagan crecer el Producto Interno Bruto, el PIB de las naciones y el mundo, para acceder al “desarrollo”, la “modernidad “y el “progreso”. Desde hace muchos años impulsan las olimpiadas mundiales del crecimiento económico como solución a todos los males de la humanidad. Piensan que el crecimiento económico tiene cualidades mágicas, que produce bienestar general y hace evolucionar al ser humano: es su fetiche y el fundamento de su poder y su ingreso económico. Están en las garras de este dogma: han conseguido imponer al mundo un sistema condenado al crecimiento perpetuo que crea condiciones infernales cuando lo consigue y cuando no lo consigue. La guerra económica invade ahora todas las esferas de la vida.

Para conservar su fe y sus dogmas, estos economistas hacen todo lo posible por ocultar, negar, minimizar, los datos y los hechos que demuestran que el crecimiento económico produce lo contrario de lo que propone: el colapso de la Democracia, la Gobernabilidad, la Paz, la Ley, la Justicia, la Igualdad, la Solidaridad, la Seguridad Personal, los Derechos Humanos, la Producción, el Trabajo, el Bienestar, la Convivencia; el colapso del Campo, los Mares, la Alimentación, la Salud, la Educación, la Cultura, las Culturas, las Economías, las Autonomías, las Comunidades, las Ciudades; el colapso del colapso del Clima, la Ecología, los Ríos, los Lagos, los Humedales, los Glaciares,  los Suelos y el Agua limpios, las Especies, las Atmosferas,  entre otros. Ignoran las advertencias de 1971 y de 2001 del Reporte del grupo del MIT sobre Los Límites del Crecimiento financiado por el Club de Roma y del matemático y economista Nicholas Georgescu Roegen (La Ley de la Entropía y el Proceso Económico) Niegan que el crecimiento económico sea el creador del colapso de la vida en la Tierra, que pone a la especie humana en peligro de extinción.   

Atrapados en sus certidumbres sobre el crecimiento económico, estos economistas defienden neciamente el crecimiento por el crecimiento mismo; les importa muy poco su naturaleza o cómo se consigue: apoyan firmemente los subsidios a las tecnologías de mayor riesgo, las reformas más contrarias al bien común, los proyectos más devastadores, el ocultamiento de la información relevante sobre las tecnologías y los proyectos, la criminalización de la protesta social, el desprecio por la consulta social informada y los argumentos de los críticos. Se creen dueños de la verdad y de la única alternativa razonable, para la sociedad moderna. Son creadores del “pensamiento único” que se ha impuesto en los gobiernos, la gran empresa y gran parte de las universidades. Han conseguido que los argumentos económicos sean los únicos relevantes en la adopción de las grandes decisiones políticas, sociales, culturales, científicas, tecnológicas, climáticas y ecológicas. Han logrado que la ignorancia y las simplificaciones escandalosas dominen la esfera política y social. Han colocado en el poder al “Hombre Unidimensional” (Marcuse), al “Homo economicus”.  

Cínicos y oportunistas por naturaleza, los políticos y los empresarios poderosos apoyan ciegamente cualquier propuesta que tenga visos de aumentar el crecimiento económico, sin importar el costo climático, ecológico, cultural o social que pueda provocar. En las últimas décadas, en muchos países se ha vuelto cada vez más difícil conseguir el crecimiento económico – el crecimiento del PIB se sostiene porque aumentan los costos de los “desastres naturales” y los accidentes industriales, urbanos y domésticos creados por el crecimiento económico-, por lo que recurren a tecnologías altamente depredadoras(fracking, megaproyectos, G-5, robótica, biología sintética, nanotecnología, agrocombustibles, transgénicos, minería a tajo abierto, por ejemplo) para relanzar el crecimiento: han tenido que emplearse a fondo para impulsar reformas y legislaciones que faciliten los proyectos realizados con estas aberrantes nuevas tecnologías.

Aumenta en el mundo el riesgo de recesión, de decrecimiento, por las condiciones creadas por el mismo crecimiento económico. El agotamiento del gas y el petróleo convencional, de los minerales, los acuíferos, los suelos, las pesquerías y la devastación socio ambiental y la globalización, entre otros factores, hacen cada día más difícil el crecimiento: el odioso decrecimiento económico perturba el sueño de los economistas. La religión del crecimiento económico está amenazada por su incoherencia: ha excedido la capacidad de carga de la Tierra y choca con los límites de la finitud de la biosfera. El crecimiento es un proceso natural de los seres vivos, sin embargo, no conocemos de la existencia de un elefante de 20 metros de altura o de una abeja de 20 centímetros de largo o de un hombre de 10 metros de altura. La vida en la Tierra requiere una proporción de cada uno de sus elementos, exige límites a su crecimiento.  La propuesta economista de un crecimiento infinito en un planeta finito está basada en una visión abstracta del mundo, carece de amarre en la realidad de la Tierra: es una aberración que conduce a la multiplicación de los genocidios y los ecocidios; es un pensamiento demencial.  El crecimiento económico infinito que impulsan los gobiernos es un cáncer que destruye todo aquello que tiene trascendencia para el ser humano.                

¡Descrecimiento o colapso!

Read more

Steven M. Druker. Genes alterados, verdad adulterada.

March 27, 2January8

Steven M. Druker interpuso una demanda que obligó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a hacer públicos sus archivos sobre los alimentos modificados genéticamente. Fue así cómo se descubrió que la agencia había ocultado las advertencias de sus propios científicos sobre los riesgos, mentido sobre los datos y acelerado la entrada de estos alimentos en el mercado quebrantando la legislación federal.

Este libro narra la fascinante y asombrosa historia de cómo las empresas han sometido a nuestra salud y a la del medio ambiente a riesgos inaceptables y cómo garantes de la seguridad alimentaria fueron influidos políticamente e ignoraron las abundantes advertencias de sus propios científicos sobre los riesgos de estos nuevos productos y los introdujeron en las estanterías de los supermercados.

Enlace: http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1694

Read more

Federico Demaria & Ashish Kothari: The Post-Development Dictionary agenda: paths to the pluriverse Published

March 22, 2January8
This article lays out both a critique of the oxymoron ‘sustainable development’, and the potential and nuances of a Post-Development agenda. We present ecological swaraj from India and Degrowth from Europe as two examples of alternatives to development. This gives a hint of the forthcoming book, provisionally titled The Post-Development Dictionary, that is meant to deepen and widen a research, dialogue and action agenda for activists, policymakers and scholars on a variety of worldviews and practices relating to our collective search for an ecologically wise and socially just world. This volume could be one base in the search for alternatives to United Nations’ 2030 Agenda for Sustainable Development, in an attempt to truly transform the world. In fact, it is an agenda towards the pluriverse: ‘a world where many worlds fit’, as the Zapatista say. More: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01436597.2017.1350821
Read more

PUBLICATIONS LIST -- SYLVIA MARCOS

March December, 2January8

BOOKS

·        Otro mundo…otro camino, Sylvia Marcos, Planetaria, México, 2017 2017 Femeile Indigene Si Cosmoviziunea Decoloniala, Sylvia Marcos, Pluritopic, IDEA Editura, Cluj, Romania. 2014

·        Actualidad y cotidianidad: La ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN, Sylvia Marcos, CIDECI Universidad de la Tierra, SCLC, Chiapas. 2014

·        Sentir-Pensar el Género, Xuno Lopez Intzin, Sylvia Marcos, Georgina Mendez, Carmen

·        Osorio, (eds), Pez en el Árbol/Feminismos Descoloniales, México. 2013

·        Mujeres, Indígenas, Rebeldes, Zapatistas, Sylvia Marcos, México, EON. 2012

·        Cruzando Fronteras, Sylvia Marcos, CIDECI, Universidad de la Tierra, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 2011

·        Indigenous Voices in the Sustainability Discourse, Sylvia Marcos and Frans Wijsen (eds), Lit Verlag, Berlin. 2010

·        Women in Indigenous Religions, Sylvia Marcos (ed) , Oxford, Praeger, Santa Barbara, CA. 2010

·        Religión y Género, Volume III, Sylvia Marcos (ed), Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, Editorial Trotta, Madrid. 2004

·        Dialogo y Diferencia: Retos Feministas a la Globalización, Sylvia Marcos y Marguerite Waller (eds), CEIICH/UNAM, México. 2008

·        Taken From the Lips: Gender and Eros in Mesoamerica, Sylvia Marcos, Brill Academic Publishers, Leiden /Boston. 2006.

·        Farklilik ve Diyalog: Feminizmler Küresellesmeye Meydan Okuyor, Sylvia Marcos and Marguerite Waller, Chiviyazilari, Istanbul. 2006.

·        Bedenler, Dinler ve Toplumsal Cinsiyet, Derleyen: Sylvia Marcos, Ütopía, Ankara. 2006 2006

·        Dialogue and Difference: Feminists Challenge Globalization, Marguerite Waller and Sylvia Marcos (eds), Palgrave, New York. 2005

·        Gender/Bodies/Religions, Sylvia Marcos (ed), IAHR-ALER Publications, México. 2000 2000

·        Chiapas: el factor religioso, Sylvia Marcos and Elio Masferrer (eds), Publicaciones Estudio Científico de las Religiones, México. 1998

·        Gender and Religions: Recent Research, Religion, Sylvia Marcos and Rosalind Hackett (co-editors), Vol. 28, No. 4, October, 1998

·        Manicomios y prisiones, Sylvia Marcos (ed), Red Ediciones (2nd printing: 1987), México. 1983

·Read more

Sistema deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio

March May, 2January8

Sistema deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio

Éric Toussaint

¿Es la deuda un sistema de control contemporáneo?

Siguiendo meticulosamente el hilo conductor de las deudas públicas, Éric Toussaint nos ofrece una nueva perspectiva de la agitada historia de las naciones y de sus numerosas interacciones, desvelando, al mismo tiempo, la lógica subyacente de esas relaciones.

Desde América Latina hasta China, pasando por Grecia, Túnez y Egipto, la deuda fue utilizada como un arma de dominación y expolio. El recurso al endeudamiento exterior y la adopción del libre comercio constituyeron, a partir del siglo xix, un factor fundamental de la puesta bajo tutela de las economías de muchos países. La Grecia de los años 2000 muestra, una vez más, cómo un país y un pueblo se ven privados de libertad bajo el pretexto del pago de una deuda ilegítima.

Pero esa dictadura de la deuda no es ineluctable. Durante dos siglos, varios Estados anularon sus deudas con éxito. El autor analiza los repudios realizados en México, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica y la Rusia soviética; e ilumina y actualiza la doctrina de la deuda odiosa.

Este relato apabullante nos da las claves indispensables para comprender la mecánica implacable de la deuda y la evolución del mundo capitalista durante los dos últimos siglos.

 

 http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1690

Read more

The International Society for Ecological Economics

February 28, 2January8

 

Read more:

http://www.isecoeco.org/first-north-south-conference-on-degrowth-call-for-papers/

Read more

Bibliografía breve sobre la Decroissance, febrero de 2018 1. Le Pari de la Decroissance- Serge Latouche-Fayard 2006 2. L’Invention de l’economie-Ser

February 27, 2January8

1. Le Pari de la Decroissance- Serge Latouche-Fayard 2006

2. L’Invention de l’economie-Serge Latouche – Albin Michel 2005

3. La Megamachine(actualisee)- Serge Latouche- La Decouverte- MAUSS, 2005

4. Survivre au development- Serge Latouche-Mille et une nuits, 2004

5. Decolonizer l’imaginaire- Serge Latouche- Parangon, 2003

6. Justice sans limites- Serge Latouche- Fayard, 2003

7. La Deraison de la raison economique- Serge Latouche – Albin Michel 2001

8. Decroissance ou Barbarie- Paul Aries, Golias, 2005

9. Croissance: l’impossible necessaire- Jean Aubin, Planete Bleu, Le Theil, 2003

10. Comment ne plus etre progressiste… sans devenir reaccionaire- Jean Paul Besset-Fayard, 2005

11. Decrescendo cantabile. Petit Manuel pour une decroissance harmonique, Parangon, Paris,2005

12. Mauro Bonaiuti- La teoría bioeconomica. “La nuova economía” – Bollati Borighieri, 2003

13. Murray Bookchin, Pour un municipalisme libertaire, Atelier, 2003

14. Cornelius Castoriadis- Un societé a la derive, Seuil, Paris 2005

15. Defaire la development, refaire le monde, Parangon, Paris 2002.

16. Paul Dumouchel et Jean Pierre Dupuy, L’Enfer des choses. Rene Girard et la logique de l’economie, Seuil, Paris 1979

17. Jaques Ellul, Le Bluff Technologique, Hachette Litteratures, Paris, 1998

18. André Gorz, Capitalisme,socilisme, ecologie. Desorientations, orientations, Gallilee, Paris 1991

19. Ivan Illich Ouvres completes, Fayard, Paris, 2004-2005

20. Serge Mongeau, La Simplicité volontaire, plus que jamais, Ecosociete, Montreal, 1998

21. Lewis Mumford, Technique et civilization, Seuil, Paris, 1970

22. Mauricio Pallante, La decrescita felice. La qualitá della vita non depende dal PIL, Rome,2005

23. Silvia Perez-Vitoria, Les paysans sont de retour, Acres Sud, Arles, 2005

24. Majid Rahnema, Quand la misere chasse la pauvrete, Fayard, Actes, Sud, Paris/Arles, 2003

25. Jean Luc Porquet, Jaques Ellul. L’Homme qui avait presque tout prevu, La Cherche Midi, Paris 2003.

26. Gilbert Rist. Le Development. Histoire d’une croyance occidental. Presses de Sciences-Po, Paris, 1996

27. The Development Dictionary,  A Guide to knowledge as power. Wolfang Sachs, Zed Books, London, 1992

28. Paul Virilio, L’Espace critique, Essai sur l’urbanisme et les nouvelles technologies, Bougois, Paris, 1984

29. Patrick Viveret- Reconsiderer la richesse, Editions de l’Aube, 2003

30. Journal La Decroissance  1er Journal de ecologie politique, Lyon bimestral.

31. Moins, Suisse Romande, Journal Romand d’ecologie politique.

Read more

La justicia robada Corrupción, codicia y bien público en el mundo hispánico (siglos XVII-XX)

February 23, 2January8

La justicia robada

 Corrupción, codicia y bien público en el mundo hispánico (siglos XVII-XX) 
Alexandre Coello de la Rosa (ed.)
Martín Rodrigo y Alharilla (ed.) 

Desde hace algunos años la corrupción ha sido un tema recurrente en los estudios de historia política en América Latina y Europa. Este libro pretende contribuir al debate sobre la corrupción entendida como una práctica generalizada por los espacios de poder entre las sociedades coloniales, las burocracias y la Corona española. Podría definirse, a grandes rasgos, como la violación de las normas establecidas por los funcionarios o actores sociales encargados de vigilar, gestionar o administrar los recursos públicos, con fines propios o de grupo. De acuerdo con la propuesta de Horst Pietschmann (1989), el problema de la corrupción actual no puede entenderse sino a partir de una larga tradición de corrupción del poder público, sustentada por unas regulaciones institucionales insuficientes. Asimismo no podemos olvidar el trasfondo cultural que a lo largo de los siglos fue conformando determinados comportamientos corruptos mediante concepciones y valores propios.

Read more

Austerity and degrowth – dealing with the economic crisis and the ecological crisis together

February 23, 2January8

This article arises from increasing frustration and irritation about the way that the debate about Greece, and in general about austerity, is framed. My frustration is not only with the policy thugs who are implementing austerity, but also, to a degree, with their critics – which includes the failure of most of the critics of growth to actually get involved in this controversy and argue their own point of view. There have been attempts, for example by Nicola Hinton of the Post Growth Institute. It seems like a tough one to argue for degrowth in the context of the Greek crisis and as an alternative to austerity – but then all the more reason to try. Otherwise a movement for degrowth will never get out of the university lecture rooms into the real world. It will never become a guide or a narrative for the future of society to be realised in practical and popular politics.

Read More:

http://www.resilience.org/stories/2015-08-13/austerity-and-degrowth-dealing-with-the-economic-crisis-and-the-ecological-crisis-together/

Read more

15,000 scientists warn that the Earth can not harbor human life if we do not take immediate action

February 23, 2January8

A finales de 1992, 1.700 científicos firmaron una carta titulada Aviso a la humanidad en la que alertaban de que estamos llevando la naturaleza a unos límites que pronto serían irrecuperables. Han pasado 25 años y ya no son 1.700 los que nos avisan de que vamos rumbo al apocalipsis. Son 15.365.

 

La lista de plagas de las que alerta esta nueva carta tienen poco de bíblicas. Se trata de problemas muy reales que no han hecho más que empeorar en los 25 años que han pasado desde la publicación de la primera misiva. Deforestación, extinción masiva de especies animales y vegetales, contaminación del agua, daño a la capa de ozono, pérdida de suelo fértil y de recursos pesqueros por la sobreexplotación, calentamiento global...

Read more:

http://es.gizmodo.com/15-000-cientificos-alertan-de-que-la-tierra-no-podra-al-1820439956

Read more

Salidas del laberinto capitalista: Alberto Acosta, Ulrich Brand

January 23, 2January8

¿Cómo luchar contra el capitalismo depredador desde el Sur y desde el Norte?

«Decrecimiento y postextractivismo son dos conceptos contemporáneos asociados al campo contestatario, de carácter multidimensional, que comparten diferentes rasgos o elementos críticos: por ejemplo, ambos aportan un diagnóstico crítico sobre el capitalismo actual, no solo en términos de crisis económica y cultural, sino también en términos más globales, entendida ésta como «una crisis socioecológica de alcance civilizatorio». Ambos realizan una crítica a los límites ecológicos del planeta y enfatizan la insustentabilidad de los modelos de consumo imperial, difundidos a nivel global, tanto en el Norte como en el Sur. Por último, son nociones que constituyen el punto de partida para pensar nuevos horizontes de cambio y alternativas civilizatorias, basadas en otra racionalidad ambiental, diferente de la racionalidad economicista, que impulsa el proceso de mercantilización de la vida, en sus diferentes aspectos.

En este libro, dos reconocidos intelectuales críticos como Alberto Acosta y Ulrich Brand nos invitan a explorar estos dos conceptos, los cuales, pese a sus afinidades electivas, poseen orígenes políticos y geográficos diferentes; el de decrecimiento nació en Europa y tiene raíces más académicas, aun si en la actualidad es retomado y recreado por diferentes organizaciones sociales contestatarias; el postextractivismo es latinoamericano, y nació al calor de las luchas contra el extractivismo de los últimos veinte años, paradójicamente durante el ciclo progresista.»

 

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1656

Read more

News


Warning: mysql_query() expects parameter 2 to be resource, object given in /home/decremx/degrowth.descrecimiento.org/publicaciones.php on line 91
Oops. hubo un error.

SELECT * FROM Noticias WHERE status = 'Aprobada' AND version_eng = 'Si' ORDER BY fecha DESC
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, null given in /home/decremx/degrowth.descrecimiento.org/publicaciones.php on line 93
Acceso rápidos